
La Asamblea de las Marchas de la Dignidad 22M de Huesca (en la que participamos) ha fletado los autobuses oscenses, que partirán a las 10 horas de la plaza de la Constitución (en el entorno de la piscina Almeriz), para sumarse a las 11,30 horas a las columnas que recorrerán Zaragoza y que acabarán rodeando el edificio del Gobierno de Aragón. La inscripción, que cuesta 5 euros (y para la que se ha habilitado fila cero para financiar el viaje de personas con problemas económicos), puede realizarse hasta el día 18 en la Asociación de Vecinos del Casco Antiguo, abierta de 16 a 22 horas, o en los locales de reunión de mareas ciudadanas y colectivos sindicales y políticos de la ciudad que apoyan esta iniciativa. (También puedes dirigirte a los correos acampada.15m.huesca@gmail.com o marchasdeladignidadhuesca@gmail.com).
Miles de razones
Los convocantes sitúan entre las razones de esta protesta los más de 140.000 aragoneses y aragonesas en paro y la destrucción de empleo que no se detiene, con decenas de ERE “consentidos por la administración”; la falta de un derecho efectivo a la vivienda que viene acompañado de un número de desahucios que no disminuye a pesar de las “medidas propagandísticas” de gobiernos y ayuntamientos; la falta de protección de las personas frente a los abusos del sistema financiero; la “eliminación en la práctica” del Ingreso Aragonés de Inserción (IAI), y para el que se plantea como alternativa una Renta Básica Universal, que ya tiene en marcha una Iniciativa Legislativa Popular; los reiterados recortes en sanidad y educación, con amplio impacto en el mundo rural y urbano; o el “endeudamiento público para beneficio privado” que está alcanzando ya los 5.300 millones de euros en Aragón, “más que el Presupuesto anual de la Comunidad Autónoma”.
El impago de esta “deuda ilegítima”, que se ha construido, denuncian, mediante “proyectos concertados con entes privados como el del CASAR, (17 millones para la MAZ), sociedades públicas ruinosas por intereses políticos, algunas de ellas marcadas por la corrupción (como Plaza o Motorland, …), o el aval de sociedades privadas avaladas por entidades y empresas públicas (Avalia, Sodiar,…)” es otra de las reivindicaciones de esta protesta, que cuestiona la reforma del artículo 135 de la Constitución pactada por PP y PSOE “que antepone el pago de la deuda a las necesidades de la gente”.
Como señala el manifiesto de las Marchas 22M, esta es una movilización, “contra el pago de la deuda, por el empleo digno, por la renta básica, por los derechos sociales, por las libertades democráticas, contra los recortes, la represión y la corrupción, por una sociedad de hombres y mujeres libres, una movilización contra un sistema, un régimen y unos gobiernos que nos agreden y no nos representan. Exigimos, por tanto”, concluyen, “que se vayan todos los gobiernos que colaboran con las políticas de la Troika”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario